El producto

El producto es el eje principal dentro de las estrategias del marketing de una empresa.

Es necesario tener en cuenta la perspectiva del consumidor, es decir la satisfacción que esta produciendo en el consumidor.

La mayoría de las veces, mirando desde esta óptica del márquetin, podemos apreciar que lo que el comprador busca no es el bien en sí, sino el servicio que el bien es susceptible de prestarle.

Si profundizamos mas podríamos concluir que:

a) Las elecciones que el comprador hace no solo recaen en el bien que compra, sino en el servicio que este le proporciona.
b) El mismo producto podría satisfacer a diferentes necesidades.
c) Productos distintos pueden satisfacer a una misma necesidad.

Dentro de los tipos de productos podemos ver:

1. El Producto Genérico: que es el que contempla las características físicas del producto.

2. El Producto Esperado: que se refiere a las prestaciones que el comprador espera recibir de él.

3. El Producto Incrementado: conjunto de prestaciones que el fabricante o producto le ha dado al comprador.

4. Gestión: es la que partiendo de los recursos de que dispone hace posible satisfacer las necesidades de los consumidores. En la gestión intervienen por un lado:

· La creatividad: es decir la capacidad de diseñar todo el sistema de prestación del servicio según la concepción que de este se tenga.
· La ordenación del sistema de prestación: que se haya concebido, contando para ello con unos recursos humanos y unos soportes físicos. Los recursos humanos serán todas las personas que prestan el servicio, tanto las que están en contacto directo con el cliente caso del recepcionista, como las que no lo están, como el personal administrativo.

Los soportes físicos serán todos los elementos que se encuentren en el espacio físico donde se desarrolla la prestación turística.

La gestión del producto en la empresa turística debe considerarse como un arma competitiva. En este sentido al cliente le interesa mas la relación calidad-precio, valora el producto, la prestación, comodidad, etc.

5. Imagen de Marca: el producto necesita la imagen de marca y el precio como elementos de información.
La marca identifica el producto y rebela las facetas que lo hacen diferente.
La imagen de marca es el reflejo externo de lo específico del producto, de su personalidad, de las cualidades que posee.
Es lo que hace que su público objetivo comprenda lo que es.

6. El Precio: completa la información sobre el producto turístico y determina al cliente a comprar o no.
El precio es el equivalente del coste que los turistas están dispuestos a pagar por un determinado producto.

Características de los productos turísticos

a. Intangibilidad: los productos tienen unos componentes tangibles y otros intangibles.
Los componentes intangibles hacen que los consumidores no estén seguros de lo que compran, por lo que se les da mucha ayuda comunicándoles de todas las maneras posibles las ventajas y satisfacciones que la compra les va a proporcionar.
Hay bastantes autores que opinan que los productos turísticos, por su calidad de servicios, se experimentan pero no se poseen, se compra su uso, pero no su propiedad.
Al consumidor turístico cuando ha consumido un producto turístico solamente le queda solamente la experiencia y el recuerdo que le permitirán hablar de ello.
La intangibilidad hace que un producto no pueda ser devuelto como ocurre con otros productos tangibles en los que incluso ante la falta de satisfacción se le devuelve al cliente el dinero.
El marketing debe remarcar en la medida de lo posible la importancia de la “imagen adecuada” en la cadena de producción de servicio, fundamentalmente en aquellos que van a estar presentes en los lugares en donde se va a efectuar la compra, como pueden ser representantes, diseños de folletos, etc., con el fin de que estos reflejen lo mas fielmente posible la “verdad” sobre el producto-servicio.

b. Caducidad: los productos turísticos no se pueden almacenar y deben en un momento determinado para el que se han programado. Si no se hace de esta manera, el producto se pierde para siempre.
Podemos tomar como ejemplo la habitación de un hotel o el asiento de un avión que han quedado vacios un día determinado. Nunca se puede recuperar, por que ese día no vuelve y se convierte en una perdida para siempre.
Esta caducidad tan radical hace que los productos turísticos utilicen todas las tácticas para que sea mínimo el número de unidades de productos que se queden por vender el día x.

1. Ofrecer las habitaciones a precios bajos: lo cual les obliga a tener el mínimo de personal para compensar la balanza de ingreso-gastos. Pero esto afectara si remedio a la atención y prestación de los servicios.
2. Ofrecer las habitaciones a precios altos: con lo que aunque se vendan pocas, cubran gastos. Pero esto obligara a dar mejores servicios, lo cual incidirá sobre el personal que deberá ser más especializado y elevara también los costes. Lo que al final dejara una rentabilidad baja y un gran número de camas vacías por lo elevado de los precios.
3. Intentar asegurarse la venta con atención: esta alternativa dirige las ventas hacia una posibilidad cierta de overbooking.

Los tour operadores y otros intermediarios reservan plazas hoteleras con mucha antelación. Pero no quieren asumir el riesgo de comprar “en firme” unas habitaciones que pueden quedar sin vender y su contra oferta es que cada hotel les asigne un cupo de habitaciones que estos pueden al final vender o no. Pero con la salvedad de que si no las venden, no pasa nada.

Normalmente el intermediario va comunicando al hotel como le van las ventas unos días antes dela llegada al hotel de los clientes, es decir el día en que efectivamente caduca el producto. (15 días antes. 10 días antes, una semana antes.etc) para que de este el hotel pueda realizar acciones de venta que le permita rellenar las vacantes.
Pero como el hotel no se fía que este cumpla al final con llenarle todo el número de habitaciones que tenia pedido y lo que hace es lanzarse a vender sobre lo reservado para asegurarse la ocupación.

Esta acción a pesar de estar guiada normalmente por la experiencia lleva en algunas ocasiones al overbooking, que no es otra cosa que haber vendido mas habitaciones de las que el hotel tiene, confiado en los posibles fallos. Pero si estos no se producen es evidente que en algún momento llegan mas clientes que habitaciones disponibles tiene el hotel.

Esta practica esta penalizada y lleva al personal de recepción a intentar solucionar el problema, lo cual será mas sencillo si el hotel pertenece a una cadena que cuente con mas establecimientos en el mismo lugar o en caso de hotel independiente si se tiene algún tipo de acuerdo con otro hotel mas o menos cercano en donde poder alojar a los clientes que se quedaron sin sitio.

c. Agregabilidad y sustituibilidad: el producto turístico debe considerarse como un conglomerado de elementos tangibles e intangibles. Este conglomerado de bienes es fácil de modificar y esto se hace sencillamente añadiendo o quitando algunos componentes, sustituyendo unos por otros, etc., con lo que se consigue confeccionar nuevos productos.

Imaginémonos una familia que acude una semana de vacaciones a un lugar determinado y que contrata alojamiento en un establecimiento que le da opción de dos visitas guiadas. Al volver a casa lo comenta con unas amigas, a las cuales les gusta el plan y van a realizar la misma contratación, pero se encuentran con que las dos visitas se han quedado reducidas a una, con un abaratamiento del precio final o se han modificado los recorridos y se has quedado reducidas a una, con un abaratamiento del precio final o se han modificado los recorridos y se mantiene el precio inicial.

Estos casos ocurren con frecuencia en el mundo del turismo.

Los productos se van adaptando a las posibilidades del momento y a las demandas de los clientes.

d. Heterogeneidad: el producto esta formado por muchos elementos y es difícil que todos estén al mismo nivel de excelencia.

Por otro lado, los clientes según sean de un estilo o de otro, también pueden ser considerados heterogéneos.

La característica heterogénea de los productos turísticos viene pues dada por dos motivos:

1. Por los elementos que lo componen: que son variados y según se combinen pueden dar un tipo de producto u otro.
2. Por el tipo de cliente al que va dirigido: ya que al tener distintas necesidades, el producto que se dispara a un cliente puede ser poco práctico para otro o incluso desagradable profundamente.

No tiene las mismas necesidades una persona de negocios, que un joven que quiere realizar un turismo de aventura. No se les puede ofrecer el mismo producto, de ahí su heterogeneidad.

El producto turístico es ante todo motivacional, por lo tanto las satisfacciones que produce deben ser estudiadas de forma individual. Además la subjetividad en el momento es notoria, ya que depende de las condiciones en que se encuentre el cliente y el que presta el servicio, este puede resultar un éxito, cubrir solamente algunas expectativas o resultar un fracaso.

El que adquiere un producto turístico quiere que su consumo le satisfaga y no le cree ningún tipo de preocupación o problema.

Imaginémonos a una persona de negocios que reservó habitaciones de hotel en otra ciudad por motivos de trabajo. Imaginémonos que a su llegada el recepcionista no se muestra cortes y diligente, o lo que es peor el hotel tiene overbooking y no dispone de la habitación de este cliente en este preciso momento, aunque finalmente consigue solucionar el problema.

La subjetividad, la individualidad y la inmediatez entre el producto que necesita y su consumo se hacen patentes.

El cliente se habrá sentido molesto o indignado, y aunque ya no tenga ningún otro problema en su estancia la experiencia no habrá sido buena. Para el ese hotel no será de garantías.
Si tan solo una hora mas tarde ha llegado un matrimonio que también tenia su reserva en el mismo hotel y el recepcionista que lo ha atendido ha sido amable y le ha adjudicado su habitación sin ningún problema, para este matrimonio este hotel será un buen hotel y su personal competente.

Mezcla de mercadeo

Para nadie es un secreto que el éxito de una compañía está en satisfacer plenamente a los clientes, ellos son la razón principal de la supervivencia y buen funcionamiento de cualquier empresa, y para lograr que ellos se sientan a gusto y por ende se consiga una respuesta favorable que redunde en beneficios para la compañía, se utiliza lo que comúnmente se denomina MEZCLA DE MERCADEO.
Combinar correctamente las "Cuatro P" es sinónimo de éxito en cualquier compañía, sin olvidar, claro está, la total satisfacción del cliente dentro y fuera de la misma.
Se refiere a las variables de decisión sobre las cuales su compañía tiene mayor control. Estas variables se contruyen alrededor del conocimiento exhaustivo de las necesidades del consumidor.

Estas cuatro variables son las siguientes y se las conoce como las cuatro Pes:
Política del Producto: Defina las características del producto que le va a ofrecer a los consumidores. Recuerde que Producto es el paquete total de beneficios que el consumidor recibe cuando compra.
Política de Precios: Determine el costo financiero total que el producto representa para el cliente incluida su distribución, descuentos, garantías, rebajas, etc. Tenga en cuenta que el precio es una expresión del valor del producto para los consumidores potenciales.
Política de Distribución ( Plaza ): Escoja los intermediarios a través de los cuales su producto llegará a los consumidores. Vgr: mayoristas, minoristas, distribuidores, agentes.
Política de Comunicaciones ( Promoción ): Seleccione los medios para hablar con los intermediarios en la distribución de sus productos, así como también con sus consumidores actuales y potenciales.

Criterios a considerar

La década del los años 60´s fue rica en la búsqueda de criterios para clasificar los elementos de la mezcla de mercadeo.
Albert W. Frey propuso, por ejemplo, que todas las variables de decisión en mercadeo podrían agruparse alrededor de dos factores:

La oferta, que incluía:
* El producto.
* El empaque.
* La marca.
* El precio.
* El servicio.

Los métodos y los instrumentos conformados por:
* Los canales de distribución.
* La fuerza de ventasla publicidad.
* La promociónla propaganda.

Por la misma época, Willian Lazer y Eugene J. Kelley, propusieron una clasificación de tres factores:

* La mezcla de bienes y servicios.
* La mezcla de distribución.
* La mezcla de comunicaciones.

Mercado

Es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.
Otra definición: es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como "la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones y bajo estas condiciones establecer el precio del mismo.
El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores (concurrencia), y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda ; de hecho, mercado es también el lugar donde se compran y venden bienes.
En el mercado existen diversos agentes que se influyen entre sí, dando lugar a un proceso dinámico de relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el mercado está rodeado de varios factores ambientales que ejercen en mayor o menor grado una determinada influencia sobre las relaciones y estructuras del mismo.

Los mercados pueden clasificarse principalmente en base a las características de los compradores y en base a la naturaleza de los productos.

De acuerdo con el primer criterio se tienen los dos tipos de mercados siguientes:

Los Mercados de Consumo:
Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que son adquiridos por las unidades finales de consumo. Estos mercados pueden dividirse en tres tipos principales:

Mercados de productos de consumo inmediato:Son aquellos en los que la adquisición de productos por los compradores individuales o familiares se realiza con gran frecuencia, siendo generalmente consumidos al poco tiempo de su adquisición. Es el caso del pescado, de la carne, las bebidas, etc.
Mercados de productos de consumo duradero:Son aquellos en los que los productos adquiridos por lo compradores individuales o familiares son utilizados a lo largo de diferentes períodos de tiempo hasta que pierden su utilidad o quedan anticuados, por ejemplo: los televisores, los muebles, los trajes, etc.
Mercados de servicios:Están constituidos por aquellos mercados en los que los compradores individuales o familiares adquieren bienes intangibles para su satisfacción presente o futura, ejemplo: los servicios, la lavandería, enseñanza, sanidad, etc.

Los Mercados industriales o institucionales:
Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios empleados en la obtención de diferentes productos que son objeto de transacción posterior o que se adquieren para obtener un beneficio mediante su posterior reventa.

En otros términos, los mercados industriales son aquellos que comprenden los productos y servicios que son comprados para servir a los objetivos de la organización. Teniendo en cuenta los objetivos genéricos de las organizaciones, se pueden distinguir tres tipos de compradores:

Compradores industriales:Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtención de productos intangibles que son objeto de comercialización posterior. Ejemplo: Empresas de automóviles, etc.
Compradores institucionales:Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtención de productos generalmente intangibles, la mayoría de los cuales no son objeto de comercialización. Es el caso, de universidades, fuerzas armadas, etc.
Compradores intermediarios industriales:Están formados por los compradores de bienes y servicios para revenderlos posteriormente o para facilitar la venta de otros productos. Ejemplo: mayoristas, minoristas, empresas de servicios, etc.Teniendo en cuenta la naturaleza de los productos, los mercados pueden clasificarse en:

Mercados de productos agropecuarios y procedentes del mar.
Mercados de materias primas.
Mercados de productos técnicos o industriales.
Mercados de productos manufacturados.
Mercados de servicios.
Mercado abierto.
Denominación utilizada para designar las operaciones de compra venta de fondos públicos realizados por el banco central de un país. Estas operaciones constituyen uno de los más importantes instrumentos de políticas económicas con el que cuentan los gobiernos para regular el volumen de dinero en circulación.

Mercado de Cambios.
Denominación utilizada para designar las compras y ventas de divisas. Existen dos tipos principales.Mercado de cambios al contado.Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan para su entrega y pago en el momento o a los pocos días de ser contratadas.Mercado de cambios de futuros.Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan para su entregue y pago en una fecha futura previamente fijada.

Mercado de capitales.
Denominación que se utiliza para designar las diferencias operaciones financieras que se efectúan a medio y largo plazo y el conjunto de instituciones que facilitan la realización de tales operaciones.

Comprende dos tipos principales:
Mercado de crédito:Es aquel mercado en el que las operaciones financieras se realizan a través de préstamos de los bancos y de las instituciones de inversión.
Mercado de valores:Es aquel en el que las operaciones de financiación se efectúan mediante las transacciones de diferentes títulos valores en la Bolsa de comercio.

Mercado de Cupones:
Denominación utilizada para designar las operaciones de contratación de derechos de suscripción en las Bolsas de Comercio.

Mercado de Dinero:
Es aquel mercado en el que se realizan operaciones financieras a corto plazo generalmente inferiores en un año.

Mercado de Divisas:
Denominación que se emplea para designar el conjunto de transacciones que se realizan con monedas extranjeras entre los diferentes bancos delegados, para atender las peticiones de sus correspondientes clientes.

Mercado de Ocasión:
Expresión utilizada para designar aquellos lugares o establecimientos en los que se realizan transacciones de productos, en condiciones más ventajosas para los compradores que en los establecimientos habituales.

La razón de ser de esta ventaja puede radicar en diferentes causas, como son, la venta de productos de segunda mano, fuera de moda, restos de existencias, con pequeños defectos.

Mercado de Valores:
Denominación que designa el conjunto de personas, entidades públicas o privadas, relacionadas con la emisión, contratación y control de valores negociables.

Mercado Exterior:
Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones que las empresas realizan fuera de su propio país.

Mercado interior:
Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones y las organizaciones que las realizan dentro del país en el que está situada una determinada empresa.

Mercado Negro:
Denominación utilizada para designar las diferentes operaciones de compraventa que se realizan al margen de la ley de un país. Este mercado suele originarse como consecuencia de la escasez de un bien en relación con la demanda existente del mismo.

Mercado Potencial:
Es la cantidad máxima que de un producto o servicio puede venderse durante un periodo dado de tiempo en un mercado y en unas condiciones determinadas. También suele denominarse a este concepto potencial del mercado.

El potencial del mercado depende en la mayoría de los casos de la situación económica del país, así como el conjunto de acciones comerciales que las empresas productoras y vendedoras de un determinado bien puedan realizar.

Mercados Centrales Mayoristas:
Son centros físicos de contratación al por mayor existentes en los grandes núcleos urbanos, en los que se reciben los productos agrarios, ganaderos y pesqueros desde los centros de contratación en origen. Existen dos tipos principales: los mercados centrales tradicionales o mercados de abastos y los mercados de alguna empresa.

Mercados de Futuros:
Denominación empleada para designar aquellos mercados en los que se realizan la contratación de productos para la entrega futura o diferida de los mismos, a un precio determinado y acordado previamente entre el comprador y el vendedor.

Mercados de Tránsito:
Denominación empleada para designar aquellos mercados situados en los puertos y pasos de frontera, en los que se realizan transacciones de diversos productos con destinos muy variados.

Mercados en origen:
Denominación empleada para referirse a los lugares próximos a los centros de producción agrarios, ganaderos y pesqueros, en los que se efectúa la primera venta de estos productos.

Existen tipos principales:Las alhóndigas o corridas: Son unos almacenes generalmente de propiedad particular a los que se llevan los productos y a los cuales acuden los compradores. Las transacciones se realizan mediante subasta a la baja a viva voz. Las lonjas. Son unos locales, generalmente de propiedad municipal, a los que acuden los compradores y vendedores para realizar sus transacciones.
No hay publicaciones.
No hay publicaciones.